¿Qué es un crédito fiscal?
- Servicios Jurídicos RFJ
- 29 ene 2024
- 2 Min. de lectura

Tal y como reza literalmente el artículo 4 del Código Fiscal de la Federación (en adelante CFF), son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos, incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o empleados o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.
Dicho de esta forma, ciertamente es un término difícil de comprender, por lo que será mejor tratar de explicarlo con un sencillo ejemplo. Cuando somos asalariados, todos tenemos la obligación de contribuir al sustento del Estado a través de distintos conceptos, como pueden ser la retención de un porcentaje determinado de su sueldo en base al Impuesto sobre la Renta (ISR) o el pago del 16 por ciento de Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) cuando hacemos cualquier compra en nuestro comercio preferido.
Cuando un ciudadano tiene un adeudo o cantidad por saldar con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), también suele decirse de forma coloquial que esa persona tiene un crédito fiscal.
Los medios de pago aceptados para el saldo de las contribuciones, que dentro de México deben realizarse en moneda nacional, se encuentran reflejados en el artículo 20 del CFF, y son los siguientes:
Cheques certificados.
Cheques de caja.
Transferencia electrónica de fondos realizada en favor de la Tesorería de la Federación del Gobierno de México (TESOFE).
¿Cuáles son las autoridades que pueden determinar un crédito fiscal?
Además de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), existen otras instituciones o entidades que también están facultadas para determinar un crédito fiscal, tanto del ámbito administrativo como del fiscal. Estas son las siguientes:
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
Comentarios