top of page

¿Quiénes pueden invertir en mi negocio?

  • Foto del escritor: Servicios Jurídicos RFJ
    Servicios Jurídicos RFJ
  • 9 ene 2023
  • 2 Min. de lectura

ree

En estos últimos años ha habido un “rush” por querer inyectar capital a empresas para que “valgan” cantidades de dinero a futuro; sin embargo, yo creo que esto es un grave error, ya que el enfoque del emprendedor debe ser crear un valor real y diferenciado a su comprador para generar utilidades importantes.


La inversión es solo una herramienta a la que debemos de echar mano si lo necesitamos para crecer o expandir nuestro negocio y con ello nuestra utilidad. Recuerda no pedir dinero a nadie, a menos que realmente lo necesites.


Tipos de inversionistas


1. Bootstraping. Este concepto se aplica a los emprendedores que comienzan sus proyectos con muy pocos recursos. También se utiliza para proyectos cuyas operaciones generan “cash” desde el inicio, por lo que no son tan intensivos en necesidades financieras.


2. FFF (Friends family and fools). Más claro ni el agua, lo único que debes tener en cuenta es que los proyectos emprendedores tienen un alto riesgo, por lo que es preferible que los FFF sean conscientes de ello e inviertan un importe que no comprometa su situación o ahorros.


3. Incubadoras. Es una entidad que selecciona proyectos emprendedores y los “incuba” desde su nacimiento, es decir, los acompaña en las primeras fases de desarrollo con herramientas diversas. Este método tiene algunos beneficios para las startups: espacio de trabajo, mentoring, networking y en algunos casos, financiación. Regularmente la incubadora recibe un porcentaje del “equity”, alrededor de un 5%-10%.


4. Aceleradoras. Son programas diseñados para disparar el crecimiento de startups a base de una mezcla entre mentoring, formación, y acceso a una red de inversores y expertos.


Aquí me gustaría hacer una precisión para diferenciar a las incubadoras de las aceleradoras, mientras las primeras “incuban” proyectos en etapas iniciales, las segundas “aceleran” proyectos en fases más avanzadas.


5. Venture Captial. También conocido como VC por sus siglas en inglés, es un tipo de capital riesgo que financia startups. En este método de financiamiento me quiero detener un poco más para explicarte cómo funciona, por eso te comparto algunas de sus características:


  1. Invierte en proyectos que ya tienen cierta tracción, es decir, no puedes acudir a un VC en la fase seed o semilla.

  2. Su inversión tiene un horizonte temporal, es decir, su objetivo es salir en un plazo que puede ser de 5 a 10 años, esta salida se produce debido a posteriores ampliaciones de capital o por la adquisición de la compañía.

  3. Buscan un retorno orientativo de X10 sobre su inversión. Importante aclarar que, si no existen perspectivas de que tu empresa pueda valer diez veces más que ahora, difícilmente será atractiva para un VC.

  4. Tienen una cartera de inversiones diversificada, de las cuales, por pura estadística, solo entre un 10% y un 20% logra la rentabilidad esperada.

  5. Aporta know-how y networking a sus participantes.


6. Crowdfunding. Existen plataformas que ponen en contacto a inversores con startups, permiten invertir tickets menores y además hacen el proceso más automático y transparente.


Las ventajas para el inversor en este esquema es que puede invertir en proyectos no cotizados, principalmente startups en las que de otra forma no podría hacerlo. Para las startups la ventaja es que pueden acceder a una enorme comunidad inversora y que no tienen que desgastarse en la búsqueda y gestión de inversores.

Fuente: https://bit.ly/3G9awAG

Comentarios


  • Facebook

© 2023 by Servicios Jurídicos Integrales RFJ

bottom of page