¿Qué es el reparto de utilidades?
- Servicios Jurídicos RFJ
- 23 jun
- 2 Min. de lectura

Si estás leyendo esto es muy probable que quieras saber cuándo y cómo se paga el reparto de utilidades y aunque ya tenemos un artículo con la información que necesitas, en esta ocasión nos enfocaremos en las consecuencias que las empresas pueden enfrentar si no cumplen con este derecho de los trabajadores. Si bien existen condiciones bajo las que algunos negocios podrían estar exentos, en general las pequeñas y medianas empresas (Pymes) deben realizarlo.
Primero vamos a aclarar algunos puntos sobre el reparto de utilidades:
¿Qué es el reparto de utilidades?
La Participación de los Trabajadores en la Utilidades de la empresa (PTU), mejor conocido como el reparto de utilidades, es un derecho constitucional que tienen los trabajadores para obtener parte de las ganancias que logra una empresa o patrón por su actividad productiva. Esta prestación se encuentra respaldada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley Federal del Trabajo.
¿Cuándo se deben pagar las utilidades?
Según el tipo de empresa en la que te encuentres se pueden aplicar dos periodos. Si laboras para una persona moral, entonces te deberán pagar a más tardar el 30 de mayo. En cambio, si trabajas para una persona física (como un patrón), te tendrán que hacer el pago a más tardar el 29 de junio.
¿A qué trabajadores no se les otorga el reparto de utilidades?
Existen algunos empleados para quienes no es aplicable, entre los que encontramos: trabajadores domésticos, directores, administradores, gerentes generales, profesionistas, artesanos, técnicos y otros que presenten su servicio bajo el esquema de honorarios y, por lo mismo, no presenten una relación de trabajo subordinada.
¿Todas las empresas deben realizar el pago de utilidades?
No. Como mencioné antes, existen algunas condiciones que exentan al negocio de efectuar dicha prestación, entre las que destacan:
Ser una empresa de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento.
Una empresa de nueva creación y que elabora un producto novedoso, durante los dos primeros años.
Ser una empresa de la industria extractiva, de nueva creación y durante el periodo de exploración.
Ser una institución de asistencia privada, sin propósitos de lucro y que no designe individualmente a los beneficiados.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como otras instituciones públicas descentralizadas.
Ser una empresa con utilidades netas menores a 300 mil pesos.
Comentarios