¿Por qué fracasan las PYMES en México?
- Servicios Jurídicos RFJ

- 28 oct 2024
- 3 Min. de lectura

México, este país en el que todos vivimos y confiamos para que nos de las oportunidades que necesitamos para salir adelante. Por naturaleza, los seres humanos tenemos una tendencia a aspirar a más, buscar mejores condiciones de vida, incrementar nuestra capacidad económica y así satisfacer las necesidades y deseos propios y de nuestras familias.
Emprender un negocio es uno de los retos más complicados que existen a nivel profesional de cualquier persona, es una mezcla entre emoción, terror, incertidumbre y mucha esperanza.
Este cúmulo de emociones te impulsa a soñar en tener un negocio propio, en el que empiezas de cero, pero te imaginas llegando a lo más alto de la industria o del giro y sabes, no está mal.
Tener una ambición profesional/empresarial es una cualidad que pocos tienen y de esos pocos, solo algunos logran vencer la barrera del miedo y se “avientan” a emprender.
¿Por qué fracasan las PYMES en México?
Desafortunadamente, la estadística en México indica que del 100% de empresas nuevas que empiezan en operación, más del 75% fracasan o cierran antes de terminar el primer año.
Por lo anterior, a continuación, te compartiremos algunas de las principales razones por las cuales fracasan las PYMES.
Mala Planeación
La planeación de un negocio no debe distinguir si el negocio es multimillonario o es una empresa de reciente creación con cero capital, como empresario es tu obligación realizar una planeación estratégica de tu negocio a fin de que tengas un camino claro a seguir, cómo responder ante adversidades y saber exactamente de qué recursos dispones y desde ahí, aprender a administrarlos para tener un mayor rendimiento en el negocio.
Falta de estudios de mercado
Es muy común que nuestros clientes llegan pensando que su producto o servicio es lo mejor y sabes qué, sí tú lo crees, no dudo que sea el mejor, pero no por ser el mejor significa que exista un mercado para ese producto.
Un buen estudio de mercado, te revelará si tu producto es adecuado para el mercado, es decir, si hay clientes potenciales; te revelará además un rango de precio de venta, en dónde están tus clientes potenciales y qué piensa el consumidor de tu producto o tu servicio, es por eso que cualquier negocio que no tenga un estudio de mercado, es muy probable que no tenga un rumbo fijo y nunca entendamos por qué no vendimos lo que esperábamos. Haz tu estudio de mercado.
Falta de capital
La falta de dinero es, pensamos nosotros, un desincentivo para el emprendedor; es común que tengas una “idea millonaria” pero careces de capital para “echarla a volar”.
El error radica en pensar que, para tener o emprender un negocio necesitas dinero, déjanos decirte que no hay nada más erróneo que eso. Lo que necesitas para empezar es trabajar en tu idea, tu producto o el servicio que quieres ofrecer ¿qué te hace diferente del resto?, ¿Por qué tu producto o servicio es mejor?, ¿hay mercado?
Una vez que tienes resuelto esto quiere decir que ya has trabajado para disminuir un gap de incertidumbre, es decir que, estas seguro que se puede vender y que hay negocio, ante esto, cualquier inversionista estará contento de invertir en ti.
Por el contrario, si no trabajas en disminuir la incertidumbre, nadie se atreverá a arriesgar su dinero en apoyarte en tu negocio.





Comentarios