¿Es posible evitar una demanda laboral en mi empresa?
- Servicios Jurídicos RFJ

- 30 oct 2024
- 3 Min. de lectura

Desafortunadamente no, como hemos mencionado en el presente escrito, aún y cuando el empleado haya firmado la renuncia y se haya retirado porque generó una fuerte ofensa a la empresa (por ejemplo, robo), aun así, existe la posibilidad de que acuda con un abogado y entable una demanda alegando un despido injustificado, ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Si bien es cierto que en el juicio, se podrá demostrar que nunca ocurrió dicho despido injustificado, el patrón tendrá la obligación de contratar los servicios de un abogado, quien deberá preparar una adecuada defensa.
Esto ocurre porque basta con que el trabajador afirme que hubo un despido injustificado para interponer una demanda, sin que tenga que cumplir con algún requisito previo.
¿Por qué necesito de un abogado que me ayude a manejar el personal?
Es cierto que el principal encargado de manejar el personal es recursos humanos, pero siempre se debe tener el asesoramiento de un abogado, por ser quien tiene conocimiento acerca de lo que permite y prohíbe hacer la ley con un trabajador, así como de las estrategias que se tienen que seguir para evitar una demanda laboral por despido injustificado o rescisión de contrato.
¿Qué documento debe firmar un trabajador cuando se termina la relación laboral con él?
Existen varias opciones.
Acta administrativa. Cuando la relación laboral termina porque el trabajador cometió alguno de los actos que están prohibidos por la Ley Federal del Trabajo, y que permiten que sea separado del empleo sin ser indemnizado.
Renuncia y Finiquito. Es lo más común, ya sea porque el trabajador es despedido, o bien, porque renuncie voluntariamente, es importante que firme estos documentos para que la empresa se encuentre debidamente protegida en caso de una demanda laboral.
Convenio. La Ley Federal del Trabajo permite que el patrón y su empleado acudan ante la Procuraduría de Defensa del Trabajo ubicada en el edificio de Conciliación y Arbitraje, para realizar un convenio de terminación, donde a grandes rasgos se establece que ambas partes están de acuerdo en que concluya la relación laboral.
¿Cómo sé si estoy demandado laboralmente?
Cuando un trabajador presenta una demanda laboral contra su patrón afirmando que hubo un despido injustificado, el proceso se realiza ante la Junta Local o la Federal de Conciliación y Arbitraje, quien tiene la obligación de entregar una copia certificada del documento al patrón, en su domicilio.
Ésta entrega del escrito es un requisito indispensable para que continúe el procedimiento.
Junto con la demanda, se acompaña un documento denominado “Auto de Radicación”, que contiene el número de expediente, nombre del trabajador, nombre del patrón, la fecha de la primera audiencia, y las consecuencias de no acudir a dicha audiencia.
Sobra decir que lo más recomendable cuando se recibe la demanda, es acudir inmediatamente con un abogado especialista en material laboral, quien pedirá la firma de una carta poder para representar al demandado en el juicio.
¿Qué es una indemnización Constitucional?
La Ley Federal del Trabajo establece que es el pago. al que tiene derecho un trabajador, cuando es despedido de manera injustificada, y comprende los siguientes rubros:
a) Tres meses de salario.
b) Prima de antigüedad.
c) Vacaciones y prima vacacional.
d) Aguinaldo.
Si el trabajador logra acreditar mediante juicio ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, que fue despedido de forma injustificada, podrá obtener el pago de los salarios correspondientes a un año (también conocido como “salarios vencidos”). Cuando el trabajador renuncia, o es despedido por un motivo justificado, le corresponde una liquidación que comprende:
a) Prima de antigüedad (únicamente si tiene 15 años laborando, o más).
b) Vacaciones y prima vacacional.
c) Aguinaldo.





Comentarios