Conceptos básicos de introducción al estudio del derecho
- Servicios Jurídicos RFJ
- 26 dic 2024
- 3 Min. de lectura

En Introducción al Derecho, y a fines ilustrativos, el Derecho Natural es definido como el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en la naturaleza humana y se conocen por la luz de la razón natural, imponiéndose a los hombres por fuerza de su misma naturaleza. Tal situación se justifica en el hecho de que todo ser humano por su propia naturaleza es impulsado a vivir, educarse, trabajar, desarrollar sus potencialidades obligándolo a relacionarse con otros seres humanos, los cuales tienen el deber u obligación de abstenerse a realizar conductas que afecten dicho desarrollo.
Conceptos básicos de introducción al estudio del derecho
Bien Común:
El Bien Común en la cátedra de Introducción al Derecho, es definido por MOUCHET y ZORRAQUIN, como:
…El Bien Común consiste simultáneamente en el bien de la sociedad y en el de los individuos en cuanto son partes de la sociedad…
De lo anterior se puede afirmar que la sociedad al presentarse como un todo debe propender al Bien Común, que es el bien de todos al cual los individuos contribuyen y del cual todos participan; es decir, el bien colectivo y lo más beneficioso para la ciudadanía en general.
Justicia:
Uno de los conceptos más complejos del Derecho, ha sido definido a lo largo del tiempo como:
…La Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Es decir, la virtud que atribuye a otro lo que por derecho le pertenece…
si bien el concepto anterior no engloba todo lo que significa “Justicia“, creemos que, a priori podemos tenerlo como valido y certero para no entrar a hacer un analisis minucioso y exhaustivo del tema.
Seguridad Jurídica:
La Seguridad Jurídica es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de ataques violentos (principalmente desde el punto de vista jurídico), y si éstos llegaran a producirse la sociedad les asegura protección y reparación. Es decir, existe una convicción que la situación jurídica que goza una persona no será modificada constantemente por acciones que atentan contra la vida social, emanada de las autoridades que deben aplicar la Ley.
Norma Jurídica:
La Norma Jurídica es una regla de conducta u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente con un procedimiento previo establecido para ello, con un criterio de valor determinado y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción o castigo por dicha actuación. Generalmente, impone deberes y confiere derechos (sin embargo, existen normas que sólo establecen procedimientos como las normas adjetivas).
Ley:
En el ámbito de la Introducción al Derecho y a los fines de la cátedra: la ley es un precepto o cuerpo normativo dictado por una autoridad competente, en sentido complejo y con un articulado (normas jurídicas) que regulan determinadas situaciones, a cuya realización deben aplicarse las normas contenidas en dicho articulado.
Costumbre Jurídica:
Es la observancia constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social con la convicción de que responde a una necesidad jurídica
Tal situación significa reiterar una misma conducta en el seno de una colectividad frente a una determinada situación que no se encuentra regulada expresamente en el Derecho Positivo, pero que debe tener fuerza legal y por ello se vuelve parte del ordenamiento jurídico.
Jurisprudencia:
Es el conjunto de pronunciamientos o decisiones dictadas por los Tribunales de la Nación respectiva, que tienen como finalidad el análisis e interpretación de las normas jurídicas al caso en concreto; y que ante una misma situación en el futuro, se mantiene dicha interpretación. Es decir, son aquellas decisiones que perduran a lo largo del tiempo ante situaciones análogas, normalmente por vacíos legales que exigen la respuesta de los jueces, ante los ciudadanos, para garantizar el bienestar social.
Sujeto de Derecho:
Toda persona Natural o Jurídica, capaz de tener derechos y obligaciones. El concepto anterior es clave para el entendimiento de las relaciones jurídicas, reguladas en las normas, ya que en el Derecho Moderno, se considera que el individuo de la especie humana por el simple hecho de serlo, es considerado “persona“ y por ende capaz de tener derechos y obligaciones jurídicas y ser a su vez por dicha situación, sujeto de derecho.