¿Qué es la prueba pericial y cuáles son sus características?
- Servicios Jurídicos RFJ
- 31 mar
- 3 Min. de lectura

La prueba pericial es un medio probatorio fundado principalmente en la técnica y la ciencia que aporta un perito, en base a sus conocimientos específicos y su experiencia. Por eso, en los procesos judiciales se recurre a la ayuda del perito para comprobar o constatar hechos concretos de la causa que requieren un análisis especial.
Principales características:
En un proceso judicial, las partes pueden valerse de diferentes medios de prueba como por ejemplo el interrogatorio de las partes, los documentos públicos y privados, el reconocimiento judicial, el interrogatorio de testigos y el dictamen de peritos. En cuanto a éste último, su principal objetivo consiste en convencer al juez de la objetividad de las afirmaciones realizadas por las partes en el proceso.
En los procesos judiciales el juez está obligado únicamente a contar con conocimientos jurídicos, por lo tanto, para despejar dudas en cuanto a temas técnicos o científicos solicita la ayuda de un perito judicial. En este sentido, la prueba pericial se caracteriza por proporcionar al juez los conocimientos científicos o tecnológicos necesarios para poder resolver la controversia que ha planteado el caso en cuestión.
La figura del perito se vuelve indispensable a la hora de resolver ciertas circunstancias que exigen tener conocimientos de otras materias como medicina, arquitectura, ingeniería, etc. Inclusive, en ocasiones, los conocimientos de los peritos son necesarios para poder valorar otros medios de prueba utilizados en el proceso judicial.
La prueba pericial lleva un proceso que incluye diferentes etapas, de investigación, evaluación y confección del informe. A partir del resultado final o dictamen pericial el juez recibe de manera clara y explícita todos aquellos conocimientos que sean necesarios para resolver el juicio.
Toda la actividad llevada a cabo por el perito debe quedar asentada en el informe o dictamen pericial. En dicho documento deben figurar los diferentes estudios llevados a cabo por el perito sobre la persona u objeto que ha sido estudiado y todas las conclusiones a las que ha llegado el experto.
¿Qué tipos de pruebas periciales pueden realizarse?
Existe un amplio abanico de pruebas posibles y dependerá del ámbito de conocimiento o científico en el que se enmarque el hecho. Pueden realizarse pruebas periciales sobre personas u objetos y, por poner como ejemplo algunas de las más comunes, los expertos pueden efectuar:
Pruebas de balística.
Pruebas dactiloscópicas.
Pruebas psiquiátricas.
Pruebas de biología forense.
Pruebas pericias contables o físico-químicas.
Requisitos para admitir las pruebas periciales
Para que la prueba pericial se admita en un proceso judicial se deben cumplir varios requisitos. El primero, que el peritaje se realice de forma lícita y sin vulnerar las garantías fundamentales. En segundo lugar, que sea una prueba objetiva e imparcial, y que el perito no tenga ningún tipo de interés en una resolución concreta del litigio. En tercer lugar, la prueba pericial debe ser relevante o necesaria para acreditar el hecho correspondiente. Por último, el experto que lo realice debe ser el idóneo para analizar el hecho o situación de acuerdo con su formación experta y sus metodologías.
Además, la prueba pericial también ha de cumplir una serie de requisitos formales y contener:
La descripción de la persona, objeto o cosa que se ha estudiado y la forma y estado en que estaba.
La relación de todas las operaciones que se han practicado y su resultado.
Los medios científicos y técnicos que se han validado para emitir el dictamen.
La conclusión a la que llega el perito.